Connect with us

¿Hola, qué estás buscando?

Pancho Sandoval

Nacional

El tamal cambió el sistema de Alimentación de los chichimecas

2 DE FEBRERO. Fue en el siglo XIII, cuando el gobernante Tlotzin probó por primera vez los tamales y el atole. Por esto, su pueblo, los chichimecas, aprendieron a cocer la comida y es algo que aprendieron de los toltecas, dice Luz María Mohar Betancourt

2 DE FEBRERO. Fue en el siglo XIII, cuando el gobernante Tlotzin probó por primera vez los tamales y el atole. Por esto, su pueblo, los chichimecas, aprendieron a cocer la comida y es algo que aprendieron de los toltecas, dice Luz María Mohar Betancourt


En el siglo XIII, el gobernante Tlotzin probó por primera vez los tamales y el atole, y a partir de ese momento los chichimecas aprendieron a cocer la comida, en especial, a cocinar el maíz. El registro de esa anécdota se plasma en el documento prehispánico Mapa Tlotzin, una tira pintada sobre piel de venado que narra la fundación de Acolhuacan.


A propósito del 2 de febrero, Crónica habló con Luz María Mohar Betancourt, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y con el arqueólogo Enrique Vela sobre las representaciones del tamal.


“El Mapa Tlotzin narra la historia de los personajes que habitaron lo que actualmente es Texcoco y uno de los más importantes es Tlotzin, un gobernante de origen chichimeca. El relato inicia con estos personajes caminando y fundando ciertas ciudades. Tlotzin aparece vestido con piel de animal y con arco y flecha a un lado, lo que significa que es un chichimeca”, expresa Luz María Mohar Betancourt.

En ese peregrinar encuentran a toltecas y a un hombre de Chalco llamado Tecpoyo Achcauhtli que le da a probar tamales y atole a Tlotzin. El texto en náhuatl que acompaña la imagen explica que de esa manera hubo una relación entre los toltecas y los chichimecas, en donde los chichimecas aprendieron a cocer la comida.


“A partir de ese momento de contacto, los chichimecas aprendieron de los toltecas varias cosas, incluso en las siguientes escenas ya no aparecen vestidos con piel de animal sino que traen unas mantas blancas de algodón, lo cual los llevó a otro nivel de complejidad cultural”, destaca Mohar Betancourt.


Sin embargo, aclara la investigadora y directora del Proyecto Amoxcalli, eso no significa que Tlotzin popularizó el tamal en el centro del país ya que el Mapa sólo señala un aprendizaje, pues la tradición de cocinar tamales es más antigua.


“A partir de Toltzin es cuando hay un cambio en las costumbres y tradiciones en estos grupos chichimecas que habitaban el centro de México. Tanto en el Mapa Tlotzin como en el códice Quinatzin, el tlacuilo (pintor) hizo una imagen muy en grande de una planta de maíz lo cual nos señala la importancia que para ellos tuvo el conocimiento y el manejo de la agricultura”, detalla.

En el Mapa Tlotzin hay otra imagen del tamal: aparece el gobernante con su mujer comiendo este alimento.


“Una intención de este documento fue anotar las genealogías porque los habitantes de Texcoco discuten ante las autoridades sus orígenes chichimecas y por eso anotan toda la familia: son descendientes de Xolotl, Quinantzin y Nopaltzin. Tlotzin es de los personajes más importantes de origen chichimeca de lo que serán los ascendientes de Nezahualcoyotl”, indica la investigadora.


Mohar Betancourt explica que el Mapa Tlotzin inicia su narración en 1220 cuando Tlotzin se convierte en el gobernante, también comenta que es una tira hecha sobre piel, posiblemente de venado, anterior a la Conquista, que mide más de un metro y se resguarda en la Biblioteca Nacional de París.


“Quienes lo hicieron eran verdaderos artistas porque no tiene lo que llamamos la imprimatura: una mezcla que se ponía sobre la superficie del papel amate o piel de venado para emparejarlo y poder pintar sobre él. En este caso, el Mapa está pintado directamente sobre la piel, lo cual implica una maestría del pintor para hacer estos personajes que son de un tamaño pequeño, perfectamente definidos, delineados y coloreados”, asevera.
TAMAL, PRIMER ALIMENTO. La relación del hombre con el maíz inicia porque hay un uso alimenticio, expresa el arqueólogo y editor Enrique Vela, y aunque no se sabe cómo se comía en un principio, existe la propuesta que los primeros usos fue fermentarlo para hacer bebidas.


“Tampoco se puede afirmar que la primera preparación del maíz fue el tamal, yo lo propongo porque no siempre se hicieron tortillas, ¿cómo sabemos eso? por la ausencia de comales en contextos arqueológicos y porque sí hay ollas con la forma adecuada para hacer el nixtamal y cocer los tamales”, indica.


Otro elemento, añade Vela, es que los mayas no tenían una palabra específica para tortilla, pero sí para tamal: el signo T30, waaj.


“Quizá empezaron a comer tortilla cuando llegaron los españoles e inició el movimiento migratorio. En cambio, ves el glifo que indica tamal y aparece en ofrecimiento a los señores en determinadas ceremonias, parece estar asociado con la fertilidad”, detalla.


El arqueólogo asegura que el tamal como lo conocemos hoy no es prehispánico por una simple razón: porque en esa época no se usaba la manteca, ésta llegó con los europeos.
“No son prehispánicos en la medida en que tienen otros ingredientes, acá no se consumía puerco y el pollo también llegó después, lo que se utilizaba era el guajolote”, indica.

Fuente: Cronica

Ver Más

Copyright © 2020 Pancho Sandoval